Parque Nacional Natural Sumapaz

Objeto del acto: Declaratoria
Fecha del acto: 6/06/1977
Distribución en departamentos: Bogotá, Cundinamarca, Huila, Meta.
Extensión total: 221.749,00

Descripción del Área Protegida del Sumapaz

El PNN Sumapaz alberga dentro de su extensión de 221. 749 hectáreas los ecosistemas de páramo y bosque andino, que son el hábitat de una gran variedad de flora y fauna, además de tener grandes capacidades de almacenamiento y distribución del agua. El AP abarca los municipios de Cubarral, Lejanías, Castillo, La Uribe, Acacias y Guamal (Meta), Cabrera, Gutiérrez, Pasca, San Bernardo y Arbeláez (Cundinamarca), Colombia (Huila) y 2 localidades del Distrito Capital Bogotá: localidad de Usme y 20 de Sumapaz. El PNN Sumapaz está ubicado sobre la cordillera oriental colombiana protege los ecosistemas de páramo y bosque andino

Recomendaciones de seguridad y prevención de riesgo

Al interior del área protegida se tienen las siguientes recomendaciones: no hay ingreso de visitantes al parque nacional, el personal del área no debe transitar sin acompañamiento, se deben respetar los límites de velocidad al conducir por la vía troncal bolivariana, usar los elementos de protección asignados, y desde cada uno de los puntos de control estar constantemente verificando los putos de calor y deforestación.

El Parque Nacional Natural Sumapaz tiene una superficie total de 221.749 hectáreas, se encuentra ubicado sobre la cordillera oriental colombiana y protege buena parte del complejo de páramos (Cruz verde – Sumapaz) considerado el más extenso del mundo, además de un bloque importante de bosques andinos del flanco oriental de la cordillera.

Esta área protegida tiene jurisdicción en el departamento del Meta donde abarca 6 municipios (Cubarral, Lejanías, Castillo, La Uribe, Acacias y Guamal), en el departamento de Cundinamarca con 5 municipios (Cabrera, Gutiérrez, Pasca, San Bernardo y Arbeláez), en Bogotá Distrito Capital en 2 localidades (Sumapaz y Usme) y en el departamento del Huila con 1 municipio (Colombia).

Estos departamentos permiten expandir la cobertura del parque en el territorio nacional, por lo que aportan considerablemente al desarrollo de acciones a nivel local y regional, en las líneas que componen el plan de trabajo del Área Protegida, que hacen uso de herramientas y metodologías prácticas para llevar a cabo cada actividad y proceso.

El acceso a la zona de paramo del Parque se encuentra a 23 Km de la localidad de Usme (Bogotá).

El Parque Nacional Natural Sumapaz se encuentra localizado sobre un sector privilegiado de la cordillera oriental, en un rango altitudinal de 700 a 4.250 msnm. Al estar ubicado sobre esta cordillera, se pueden ver representados dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el páramo y el bosque andino.

El ecosistema de páramo se considera una isla biogeográfica, rodeada de vegetación tropical con un marcado endemismo en fauna y flora. Además, tiene una alta capacidad de condensar el vapor de agua, provocar lluvias y almacenar grandes cantidades de agua dentro de su suelo orgánico, para luego distribuirla a través de los ecosistemas.

En cuanto el ecosistema de bosque andino se identifica por su gran cantidad y variedad de árboles y arbustos, además de su alta diversidad y endemismo. Dentro de los servicios ecosistémicos que brinda se encuentran el abastecimiento de agua, la fertilidad de los suelos y el almacenamiento de carbono.

El PNN Sumapaz protege dentro de sus ecosistemas al Venado Soche (Mazama Rufina), Conejo de páramo (Sylvilagus brasiliensis), Borugo de páramo (Cuniculus paca), Curí (Cavia anolaimae), Ratón montanero (Thomasomys niveipes), Cusumbo (Nasua nasua), y Tapir de montaña (Tapirus pinchaque).

En el bioma de bosque andino, se han reportado, a través de la metodología de fototrampeo, mamíferos asociados a la vegetación boscosa como el tigrillo (Leopardus wiedii), Taira o Ulamá (Eira barbara), Pecarí de collar (Pecari tajacu), Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), Oso melero (Tamandua tetradactyla), tigre colorado (Puma concolor) Ardilla de cola roja (Notosciurus granatensis), puercoespín arborícola (Coendou prehensilis), armadillo de cola desnuda (Cabassous unicinctus), comadreja de cola larga (Mustela frenata), Zarigüeya (Didelphis pernigra) y Ocelote (Leopardus pardalis).

Entre otras especies, se ha avistado Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en los límites del municipio de Gutiérrez (Cundinamarca), el guatín o cotiara (Dasyprocta fuliginosa), Jaguarundí (Puma yagouaroundi) y el zorro cangrejero (Cerdocyon thous).

 

Entre las principales especies de aves se encuentran el gallito de roca (Rupicola peruviana), pájaro carpintero (Picumnus pumilus), loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), azulejo (Thraupis episcopus), Águila paramuna (Geranoaetus melanoleucus), halcón (Habia gutturalis), toche (Gymnomystax mexicanus), yátaro o tucaneta (Aulacorhynchus prasinus), pavas de monte (Penelope sp), pava hedionda (Opisthocomus hoazín), Barbudito Paramuno (Oxypogon guerinii), Pico de Tuna Broncíneo (Chalcostigma heteropogon), Tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus), Focha Común (Fulica americana), Pato Andino (Oxyura jamaicensis), Pato Paramuno (Anas andium), Gorrión Paramuno (Phrygilus unicolor), Cucarachero de Apolinar (Cistothorus apolinari), Remolinera (Cinclodes albidiventris) y Tororoi Leonado (Grallaria quitensis) (Plan de manejo PNN Sumapaz, 2018 y Guía ilustrada de aves de Chisacá) además de muchas especies de anfibios y reptiles.

Dentro de los rasgos florísticos del páramo se encuentran comunidades cerradas con matorrales de Asteraceae y bosques achaparrados con Polylepis, formaciones abiertas con Espeletia y pajonales con Calamagrostis. Adicionalmente pastizales, prados, turberas, chuscales y tremedales. Asi mismo, hay 4 sp de frailejón endémicas: E. cabrerensis, E. summapacis, E. tapirophila y E. miradorensis.

Asi mismo, entre las especies dominantes que se encuentran en el bosque subandino, son el guaimaro, punta de lanza, el cucharo, el anime, palo de cruz y corneto, con relictos del bosque secundario que están representados por palmas y árboles como guamo, amarillo, palma de cumare, palma yagua, palma churruay y tunos. En términos de familias botánicas se evidencia una notoria abundancia de Sapotaceae y Lauraceae. Así mismo, el género Pouteria y Chrysophyllum son los más abundante dentro de este ecosistema. Cabe resaltar que actualmente los estudios florísticos que se están desarrollando en estos bosques, arrojan resultados que se encuentran en proceso de revisión para su determinación taxonómica.

El PNN Sumapaz ha venido adelantando diferentes estrategias de relacionamiento con las comunidades, entre las que se encuentra en aval de investigación «Jardines Comunes» que se esta desarrollando con el apoyo de comunidades y el Missouri Botanical Garden, el cual busca esclarecer los límites de las especies de frailejones del Sumapaz y, así, proveer la base fundamental para el monitoreo de estas plantas, concebidas como Valores Objeto de Conservación. Se destaca en este proyecto la participación y empoderamiento comunitario en el proceso, puesto que además de hacer parte del equipo de coinvestigadores, se ha realizado la vinculación de conocedores locales que aportan con el seguimiento constante del proceso, garantizando riego y verificación del proceso de germinación y crecimiento de las plántulas.

Así mismo, con el apoyo de aliados estratégicos se generó el Proyecto de Aula ambiental, el cual busca generar espacios de construcción de conocimiento entre la comunidad campesina y área protegida en torno a la biodiversidad y restauración. Este proyecto ha venido generando espacios de formación en las cuales las comunidades han participado ampliando el espectro de reconocimiento del área protegida, el desarrollo de estrategias de conservación y la vinculación comunitaria a ejercicios de investigación – acción – participativa. Así mismo, este proyecto, que convierte a todo el PNN Sumapaz en un aula no convencional, busca fomentar alternativas económicas entre los campesinos a través de la creación de «Granjas de biodiversidad», promoviendo la propagación de especies nativas en el territorios.

El área protegida continua fortaleciendo el relacionamiento con las comunidades que se encuentran interesadas en participar en los Acuerdos de Restauración Ecológica Participativa en cada uno de los sectores de manejo a través de jornadas de formación en torno a la gobernanza del agua.

Por otra parte, a través de la transversalización de la línea de educación ambiental en las otras líneas de gestión, se han desarrollado ejercicios de intercambio de saberes con la comunidad campesina y de sensibilización con la comunidad en general que s encuentra en la zona de influencia en torno a la biodiversidad, características generales del parque, normatividad y recurso hídrico.