Parque Nacional Natural Tayrona

Objeto del acto: Declaratoria
Fecha del acto: 30/08/1964
Distribución en departamentos: Magdalena
Extensión total: 15.000

Descripción del área

El Parque Nacional Natural Tayrona hace parte del territorio tradicional y ancestral de la Línea Negra, abarcando los cuatro pueblos originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta, que en su cosmovisión entienden el área como un tejido de sitios y espacios sagrados interconectados física y espiritualmente. Dichas conexiones se dan a través de hilos energéticos invisibles permitiendo que la vida material de la naturaleza se exprese; empezando en el matorral espinoso, bosque seco, bosque húmedo y en las zonas altas con bosque nublado; mientras en la zona costera se presentan ecosistemas de playas, lagunas, rodales de manglar y litoral rocoso. Entre tanto, en el área marina se encuentren las formaciones coralinas, fondos sedimentarios, praderas de fanerógamas marinas y las congregaciones algales.

Recomendaciones especiales

El PNN Tayrona y los pueblos originarios acuerdan realizar en tres periodos al año la suspensión de actividades ecoturísticas dentro del Parque, esto para descanso del terreno y la realización de actividades ambientales, culturales, espirituales y de fortalecimiento de las relaciones con el territorio. Lo anterior se ubica dentro de las siguientes fechas: del primero al 15 de febrero (En la época de Kugkui shikasa), del primero al 15 de junio (En la época de Saka Juso) y del 19 de octubre al 2 de noviembre (En la época de Nabbatashi)”.

Recomendaciones y solicitudes de seguridad para la prevención de riesgo 

1. Prestar mucha atención a las indicaciones brindadas por la autoridad dentro del área protegida (los guardaparques), ellos brindaran toda la información requerida para una visita satisfactoria.

2. Es de carácter obligatorio adquirir una póliza nacional de accidente y rescate para el ingreso al área protegida. “Resolución 092 de marzo de 2018”

3. El ingreso de plásticos de un solo uso al área protegida está prohibido, se debe respetar la naturaleza y permitir que otros visitantes disfruten de la belleza del área protegida.

4. El parque cuenta con senderos autorizados, para evitar accidentes no hay que desviarse de los mismos.

5. Para salvaguardar la seguridad de los visitantes no se podrá hacer uso de las playas marcadas con una bandera roja.

6. El AP hace parte del territorio ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, se deben respetar los sitios y espacios sagrados existentes en la zona.

7. El ingreso de mascotas puede alterar el comportamiento de los animales silvestres existentes en el AP, por lo cual no se permite su ingreso.

8. Las sustancias alucinógenas están prohibidas debido al riesgo que puedan significar.

9. En caso de accidentes se debe recurrir a las garitas de enfermería dispuestas en cada sector, las cuales prestarán los primeros auxilios.

10. El estacionamiento de vehículos en zonas de camping está prohibido. Cuando los parqueaderos habilitados estén copados no se permitirá el ingreso de visitantes en automóvil, únicamente a pie.

Desde la ciudad de Santa Marta se debe tomar transporte hasta una de las cuatro entradas al Parque:

Bahía Concha: es el primer punto de ingreso al Parque Tayrona, está ubicado en la zona urbana de Santa Marta, haciendo el  ingreso hacia el sector noroccidental por los barrios Bastidas y Altos de Bahía Concha, tomando un carreteable con tiempo estimado de 15 minutos en vehículo particular hasta el portón de ingreso y posteriormente toma unos 20 minutos de caminata hasta llegar a la playa principal. En esta zona se puede acceder a los sectores Waikiki y Bonito gordo por vía marina (lancha).

Palangana: es el segundo punto de ingreso al Parque, por el kilómetro 5 a través de la carretera troncal del Caribe en dirección a Riohacha, antes de pasar el peaje, se continúa un desplazamiento de 5 minutos en vehículo hasta llegar a la taquilla de ingreso. En este sector se pueden visitar los atractivos de Playa Gayraca, Neguanje, Playa del Muerto o “Playa Cristal” y Cinto,a estas dos últimas se accede por vía marina (lancha). En estos lugares el visitante solo puede pasar el día, está prohibido pernoctar.

Calabazo: tercer punto de ingreso, se llega por la carretera troncal del Caribe en dirección a Riohacha a la altura del kilómetro 20. Tiempo estimado de 35 minutos en vehículo particular o en Bus urbano. Por Calabazo se puede acceder a Playa Brava, Boca del saco y Cabo San Juan del Guía.

El Zaíno: cuarto y último punto de ingreso, siendo la entrada principal del AP hacia el sector nororiental, se encuentra a 32 km de Santa Marta, por la carretera troncal del Caribe en dirección a Riohacha. Tiempo estimado en vehículo particular de 45 minutos. Por el Zaíno se puede llegar a los sectores de Cañaveral, Arrecifes y Cabo de San Juan de Guía.

Sector Marino Granate

Buceo con equipo autónomo, transporte marino, buceo a pulmón, interpretación del patrimonio, fotografías, filmaciones, venta de alimentos y bebidas.

Playa Bahía Concha

Natación libre, buceo a pulmón (alquiler de equipo básico y puntos de ventas), buceo con equipo autónomo y restaurante.

Playa Gayraca

Natación libre, buceo a pulmón (alquiler de equipo autónomo, alquiler de equipo básico y puntos de venta), restaurante, venta de alimentos, alquiler de carpas y transporte marino de pasajeros.

Neguanje (Terrestre – Marino)

Natación libre, buceo a pulmón (alquiler de equipo autónomo, alquiler de equipo básico y puntos de venta), restaurante y transporte marino de pasajeros.

Playa del Muerto

Natación libre, buceo a pulmón (alquiler de equipo autónomo y puntos de venta), restaurantes y transporte marino de pasajeros.

Sendero Arrecifes – Cabo San Juan del Guía

Observación de fauna y flora, interpretación del patrimonio, senderismo, fotografías y filmaciones.

Piscina Natural

Natación libre, buceo a pulmón (alquiler de equipo autónomo) y restaurantes.

Arrecifes

Senderismo, interpretación del patrimonio, fotografías y filmaciones, restaurante, zona de hamaqueros, zona de camping y seis cabañas pertenecientes a la Nación Restaurantes.

Sendero Cañaveral Arrecife “La Ruta del Conocimiento”

Senderismo, interpretación del patrimonio, mirador, observación de fauna y flora.

Playa Principal Cabo

Natación libre, restaurantes y buceo a pulmón (alquiler de equipo autónomo y puntos de venta).

Cobro del derecho de ingreso 

PNN Tayrona Temporada Baja Temporada Alta
Nacional o extranjero residente en Colombia o miembro de la CAN (mayor de 6 años hasta los 25 años) $ 21.000 $ 23.500
Adulto nacional, miembro de la CAN o extranjero residente en Colombia (mayor de 25 años) $ 28.000 $ 33.000
Extranjero No residente en Colombia ni miembro de la CAN $ 62.000 $ 73.500
Nacido en Santa Marta (Mayores de 6 años hasta los 25 años) $ 10.500 $ 23.500
Nacido en Santa Marta (Mayores de 25 años) $ 13.500 $ 33.000
Vehículo Temporada Baja
Automóvil $ 17.500
Colectivo $ 42.500
Bus-Buseta $89.500
Moto $11.500

Visitante: Persona autorizada por Parques Nacionales Naturales para ingresar en una de las áreas que integran el sistema de PNN, bien sea para visitar o realizar una o algunas de las actividades o servicios regulados por el administrador del Sistema en un periodo definido de tiempo.

Temporada alta: la temporada alta para estas áreas estará contemplada para las siguientes fechas: Periodos comprendidos entre el primero (1°) de Diciembre y el treinta y uno (31) de Enero, entre el primero (1°) de Junio y el treinta y uno (31) de Julio, la Semana Santa comprendida desde el domingo de ramos hasta el domingo de resurrección, los puentes nacionales con lunes festivo o correspondientes a la Ley 51 de 1983 “Ley Emiliani” (de viernes a lunes incluido) y la semana de receso escolar, es decir la semana inmediatamente anterior al día feriado en que se conmemora el descubrimiento de América (Decreto 1373 de 2007) que está comprendida entre los dos (2) sábados anteriores al festivo incluido el que se conmemora.

Temporada baja: la temporada baja está contemplada en las fechas que no se consideran temporada alta.

Se encuentran exentos de pago del derecho de ingreso a las áreas protegidas administradas por Parques Nacionales Naturales:

Adulto nacional o extranjero mayor de 65 años residente en Colombia o miembro de la Comunidad Andina de Naciones – CAN, el cual debe acreditar su calidad mediante la presentación de cédula de ciudadanía o cédula de extranjería colombiana, también sirven visa (negocios, temporal, residente) o pasaporte respectivo.

Menor de 5 años nacional o extranjero, se debe acreditar tal calidad con el Registro Civil de Nacimiento o Pasaporte.

El personal vinculado a Parques Nacionales Naturales, por contrato laboral o de prestación de servicios, su cónyuge, compañero (a) permanente y sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad y primero civil, un máximo de tres veces en el año calendario cuando visite un Área Protegida por motivos de recreación.

Servidores públicos y contratistas de Parques Nacionales Naturales de Colombia en ejercicio de sus funciones.

Los estudiantes y profesores de instituciones públicas o privadas en el marco de programas de educación ambiental desarrollados por el área protegida en temporada baja y con previa revisión y aprobación del Jefe del área protegida.

Los nativos de los centros poblados menores a 10.000 habitantes localizados en las zonas adyacentes a las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, así como los nativos de López de Micay, Timbiquí, Guapi, Iscuandé, El Charco, La Tola, Mosquera y Olaya Herrera para ingresar al PNN Gorgona y los nativos de Providencia para ingresar al PNN Old Providence & Mc Bean Lagoon mediante la presentación de su documento de identidad. Esta exención será aplicable para el Parque Nacional Natural Tayrona, solo en la temporada baja definida en el artículo sexto de la presente Resolución.

Los investigadores con previa revisión y aprobación del Jefe del área protegida en desarrollo de sus actividades en proyectos autorizados de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Los nacionales o extranjeros en condición de discapacidad.

Los miembros de las comunidades indígenas, afrocolombianas, rom y raizales que vivan dentro del Área Protegida o los que habiten en las inmediaciones de las áreas del Sistema de Parques Naciones Naturales e ingresen para realizar actividades de pagamento o cualquier actividad tradicional de acuerdo a sus usos, costumbres y modos de vida propios.

Los representantes de organismos públicos o privados, nacionales, internacionales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que donen bienes en dinero o especie, en beneficio de Parques Nacionales Naturales de Colombia, para coadyuvar la función de salvaguarda y protección de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el objetivo de verificar la destinación de los recursos donados y/o en el marco de los convenios celebrados, siempre y cuando cuenten con la autorización escrita.

Los servidores públicos y contratistas de otras instituciones públicas distintas a PNNC en misión oficial.

Los servidores públicos extranjeros en misión oficial.

Los propietarios de predios privados que se encuentren dentro de un área del Sistema de Parques Nacionales Naturales, su cónyuge y familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil, mediante la presentación del registro civil de nacimiento o matrimonio y en caso de unión marital con declaración juramentada; datos que se ingresarán en el registro de propietarios que lleve el área protegida.

Los pobladores de la región que deben ingresar al área en actividades de paso.

El personal de las Fuerzas Armadas y los trabajadores de empresas, cooperativas y/o asociaciones públicas o privadas que cuenten con instalaciones ubicadas dentro de las áreas protegidas que deban ingresar por razón de sus funciones, previa revisión y aprobación del Jefe del área protegida.

Los guardaparques voluntarios por el término de su voluntariado y un año más contado a partir de la terminación del mismo, así como los honorarios durante el término de un año contado a partir de su designación.

Los instructores de buceo nacionales o extranjeros siempre que hagan parte de la tripulación de una embarcación. Para el efecto, los operadores de buceo deberán enviar a Parques Nacionales Naturales una relación en la que identificarán a cada uno de sus instructores y tripulantes, señalando el número de identificación correspondiente, a fin de acreditar dicha circunstancia.

Los periodistas en ejercicio de sus funciones y debidamente acreditados.

El cónyuge o compañera (o) permanente y los hijos menores de veinticinco (25) años sobrevivientes o, a falta de estos, los padres, de los miembros de la Fuerza Pública fallecidos en servicio activo, únicamente por hechos o actos ocurridos por causa y razón del mismo, o por acción directa del enemigo o en combate, y que por ello les haya sido reconocida pensión en calidad de beneficiarios de la Ley 1699 de 2013, con la presentación de documento que para tal efecto determinen los grupos de prestaciones sociales de la Dirección Administrativa del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policía Nacional o quien haga sus veces, conforme al artículo 3º de la precitada Ley.

Los guías de turismo debidamente acreditados que prestan sus servicios en la respectiva área protegida.

El personal vinculado por contrato laboral o de prestación de servicios al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, su cónyuge o compañero (a) permanente y sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad y primero civil,  un máximo de tres veces en el año calendario cuando visite un área protegida por motivos de recreación.

Los beneficiarios del incentivo de exoneración del pago del valor de ingreso en el marco de los distintos programas de promoción y apropiación de las áreas protegidas que establezca PNNC, tales como el “Pasaporte” de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

En todo caso, la autorización de ingreso a los exentos dependerá de la capacidad de carga y la zonificación del área protegida, salvo para quienes habitan de manera  permanente en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Mayores Informes:

www.parquesnacionales.gov.co

reservas.ecoturismo@parquesnacionales.gov.co

Bogotá: Pbx: 3532400 Ext: 3011 – 3012, Calle 74 N° 11 – 81, Piso 1

En términos generales, el Parque posee una gran variedad de biomas en una angosta franja continental de tan solo 12692.2 hectáreas, con rápidos cambios de vegetación desde el extremo occidental hasta el oriental; empezando en el matorral espinoso, bosque seco, bosque húmedo y en las zonas altas con bosque nublado; mientras en la zona costera se presentan ecosistemas de playas, lagunas, rodales de manglar y litoral rocoso. Entre tanto, en el área marina se encuentran formaciones coralinas, fondos sedimentarios, praderas de fanerógamas marinas y las congregaciones algales. De igual manera, el AP contiene el relicto de bosque seco tropical mejor conservado del país.

Mamíferos voladores

En el Tayrona se registran un total de 31 especies de mamíferos voladores de la familia Phyllostomidae, representadas en cinco subfamilias: Carollinae, Desmodontinae, Glossophaginae, Phyllostominae y Stenodermatinae. Siendo esta última la más representativa con 12 especies encontradas, seguida de Phyllostominae con siete especies y Carollinae, Glossophaginae y Desmodontinae, con cuatro, dos y una especie respectivamente.

Mamíferos medianos y grandes

El Parque registra un total de 26 especies de mamíferos medianos y grandes, distribuidos en ocho órdenes y 16 familias, siendo el orden Carnívora el que representa mayor riqueza con nueve especies, seguido del orden Primates con cuatro especies, el orden Rodentia, Artyodactila, Cingulata y Pilosa con dos especies, y los órdenes, Lagomorpha y Didelphimorphia los de menor riqueza con una cada uno.

Aves

Se reportan 396 especies de aves, de las cuales 14.25% de las especies registradas en el área se encuentran en algún nivel de amenaza de extinción, entre ellas la especie Crax alberti, catalogada como endémica del norte de Colombia (Hilty & Brown 1986) y Valor Objeto de Conservación del Parque, la cual es vulnerable a la fragmentación, ya que requieren de grandes territorios de bosques húmedos de tierras bajas. Otras especies reportadas para el Tayrona con alto grado de vulnerabilidad son Chlorostilbon russatus, Picumnus cinnamomeus e Inezia tenuirostris, tres especies presentes en el Parque con rango de distribución restringido al “Área de Endemismo de Aves del Caribe de Colombia y Venezuela”.

Herpetos

Existen estudios en el sector de Neguanje que reportan una riqueza de especies del 33% del total de especies registradas para la Sierra Nevada de Santa Marta, la especie Lepidoblepharis sanctaemartae fue la especie con mayor abundancia relativa registrada en el sector, lo cual hace de esta pequeña especie una de las que más biomasa aportan al sistema, estas condiciones imprimen en la especie un gran potencial para su protección. Por otra parte, este trabajo amplía la distribución local de la especie Colosthetus ruthveni, reportada desde su descripción por Kaplan, 1997, para otros sitios de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Peces

En el trabajo realizado por Olaya-Restrepo et al 2008, se registraron un total de 180 especies distribuidas en 47 familias. La familia Serranidae dominó en cuanto al número de especies con 24, seguida por Haemulidae y Gobiidae con 13 especies cada una, Scaridae con 11, Labridae con 10 y Lutjanidae con 9 especies. La riqueza promedio por estación fue de 77 especies.

Zonobioma subxerofítico tropical: corresponde al Matorral Seco o Matorral Espinoso. Los ecosistemas dominantes en extensión son los bosques abiertos de tierra firme y los bosques densos altos de tierra, en la actualidad se tienen registros de 1381 especies pertenecientes a 662 géneros y 189 familias vegetales existentes en jurisdicción del Parque Tayrona en las que se destacan las familias Euphorbiaceae y Rubiaceae, las cuales presentan el mayor número de especies por unidad de área. Así mismo, se reportan especies como: Ceiba (Hura crepitans), Guamacho (Brosimum alicastrum), Trupillo (Prosopis julliflora), Aromo (Acacia tortuosa), Brasil (Haematoxylon brasiletto), Dividivi (Caesalpinia coriaria), Guamacho (Pereskia guamacho), Candelabro (Subpilocereusrussellianus), Tuna (Opuntia wentiana), Carreto (Aspidosperma polyneuron), Resbalamono (Bursera simarouba), Olla de mono (Lecythis minor), Camajón duro ó Camajorú (Sterculia apetala), Olivo (Capparis sp.), Jaboncillo (Sapindus saponaria), Carito u Orejero (Enterolobiumcyclocarpum), Jobo (Spondias mombin), Naranjuelo (Crataeva tapia), Guayacan (Bulseniaarborea), Ébano (Caesalpinia ebano), Mamón (Melicoccus bijugatus), Trébol (Platymiscium pinnatum), Aceituno (Vitexberteroanus), Uvito (Cordia dentata), Quebracho (Astronium graveolens), Mamón de tigre (Mastichodendrum colombianum), Yuca cimarrona (Manihot carthagenensis) y Yayo (Erythroxylon carthagenense) entre otras.

Bioma higrotropofitico tropical: corresponde al Bosque Seco Tropical. Las especies que se destacan según la caracterización realizada en el área (Navarrete, S. 2010) son: Guarumo (Cecropia peltata), Cafecillo (Senna occidentalis), Majagua blanca (Heliocarpus americanus), Aguacate (Persea americana), Guacharaco (Nectandra reticulata) Guaimaro (Brosimum sp.), Banco (Dendropanax sp.), Laurel (Dendropanax sp.), Guayabo rojo (Pseudolmedia sp.), Cordoncillo (Acalypha diversifolia), Tachuelo (Zanthoxylum sp.), Higuerón (Ficus nymphaeifolia), Sambo cedro (Guarea guidonia), Huevo de gato (Mayna grandifolia), Balso (Ochroma pyramidale) y Coca silvestre entre otras.

Bioma halohelofitico tropical: corresponde a los ecosistemas de manglar, en el PNN Tayrona se encuentran ubicados en las bahías de Concha, Chengue, Cinto, Neguanje, ocupando una extensión de aproximadamente 20.2 ha. Los manglares dentro del área protegida ofrecen gran cantidad de servicios ecosistémicos como protección, conservación y recuperación del suelo, de la biodiversidad, mitigación de emisiones y la fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y adsorción de gases de invernadero.

Bioma higrofitico o subhigrofitico tropical: corresponde a la Selva Húmeda Tropical, son considerados como uno de los biomas de mayor complejidad a nivel mundial, lo que se traduce en riqueza y diversidad de especies. Dentro de las especies de plantas siempre verdes se encuentran gran variedad de epífitas como musgos, bromelias, aráceas y orquídeas. Como elementos estructurantes y sobresalientes del ecosistema se destacan: la Palma de vino (Sheelea magdalenica), la Palma amarga (Sabal mauritiiformis), la Iraca (Caludovica palmata), la Bejucosa (Desmoncus sp.), el Caracolí (Anacardium excelsum), el Guáimaro (Brosimun alicastrum), el Macondo o Bonga (Cavanillesia platanifolia), el Caney (Aspidosperma megalocarpus), la Ariza (Brownea ariza) y el Higuerón (Ficus sp.)

Bioma higrofítico subandino: corresponde al Bosque Húmedo Subandino, conocido también como bosques de niebla. En América estos bosques representan el 1,2% de los bosques tropicales y el 8,4% de los bosques tropicales de montaña.

Se construye el plan de manejo desde los principios y acuerdos de entendimiento entre dos autoridades del Estado colombiano, los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y Parques Nacionales Naturales de Colombia, también ha sido retroalimentado por la ciudadanía con el fin de que se constituya en un referente para la conservación y cuidado del territorio en el marco del ordenamiento ancestral.

La construcción conjunta logró articular en un solo instrumento la planeación de dos áreas protegidas, la integración territorial a partir de las conectividades bioculturales y la interconectividad de los sitios sagrados del territorio ancestral de Línea Negra. Para salvaguardar el territorio con salud, armonía e integridad ecológica, es importante mantener la conectividad desde el mar hasta los picos nevados; de lo que está por encima de la tierra y de lo que está por dentro de ella; la protección de la biodiversidad no se circunscribe a un área específica, debe verse siempre de forma integral. El plan de manejo es una apuesta de conservación del agua, los ecosistemas, las conectividades ecológicas, culturales y espirituales, de manejo del territorio para beneficio de todos los habitantes de esta región. El entendimiento entre Parques y los indígenas es un caminar permanente, desarrollado a partir de los mecanismos de coordinación establecidos.